Copio y pego de otra web
Uno de los temas mas fascinantes en las ciencias naturales se encuentra en el tema de la vida, ¿Cómo y cuándo se originó la vida?, La vida es resultado de una generación espontanea de la vida inerte que a través de millones de años se abrió paso para que ciertas moléculas lograran duplicarse dando origen a procesos que hoy llamamos vida, o fue la vida sembrada o bien por un ser superior (teoría religiosa) o bien llegó procedente en piedras u otros objetos procedentes del espacio y que de alguna forma estas “semillas” encontraron el terreno propicio para duplicarse y generar la vida (teoría de la panspermia). Como se puede apreciar encontramos toda una rama de la ciencia en la biología que trata de explicarnos sobre el cómo se originó la vida, y en nuestro interior también es una pregunta de acuciosamente y frecuentemente viene a nuestra mente y de alguna forma encontrar respuesta nos define en muchos campos, como son nuestras creencias y principios. Para nuestro caso vamos a dar un vistazo a las teorías de la vida desde la biología que es el campo de acción de este blog.
“La vida es una exuberancia planetaria, un fenómeno solar. Es la
transmutación astronómicamente local del aire, el agua y la luz que
llega a la tierra, en células. Es una pauta intrincada de crecimiento y
muerte, aceleración y reducción, transformación y decadencia. La vida
es una organización única.”
transmutación astronómicamente local del aire, el agua y la luz que
llega a la tierra, en células. Es una pauta intrincada de crecimiento y
muerte, aceleración y reducción, transformación y decadencia. La vida
es una organización única.”
Margulis y Sagan
Qué es la vida?
Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la enorme diversidad de la vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar conformados por millones de células interdependientes (metacelulares); pueden fabricar su propio alimento o salir a buscarlo al entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a temperaturas de más de 250 grados centígrados o vivir en el hielo a varias decenas de grados por debajo del punto de congelación; pueden vivir de la energía lumínica del sol o de la energía contenida en los enlaces químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar, trepar,
saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se reproducen mediante el sexo, pero también pueden hacerlo sin él; pueden vivir a gran presión o casi al vacío. En fin, la vida es más fácil “señalarla con el dedo”, que definirla. (1) Y sin embargo veamos algunos intentos por definirla
“El término vida (latín: vita )?, desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.
Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica constante del medio
Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia. (2)
¿Por qué es tan problemático definir la vida? Ante todo, la vida no es una cosa palpable que se pueda tocar o ver bajo el microscopio. Al ser un estado de la energía, la vida no puede inducirse en un ser inerte. En la actualidad, no podemos transferir una configuración dada de la energía a ningún sistema.
Cuando nace un ser viviente, éste no adquiere vida, sino que hereda la habilidad para construir estructuras que ponen en movimiento ese estado de la energía. (3)
La vida es un conjunto de microestados de la energía que se asocia con una demora en la dispersión espontánea de esa energía. La energía de los seres vivientes “salta” de un microestado a otro, siendo siempre controlada por ciertos operadores internos del mismo sistema termodinámico. Los Biólogos identificamos a tales operadores internos como enzimas. Esta es la razón por la cual consideramos que la transferencia de energía en los sistemas vivos es una coordinación no-espontánea de varios procesos espontáneos. Cualquier sistema en el Universo que sea capaz de coordinar los microestados de la energía en forma no-espontánea será una ser viviente.
Esta evidencia es tan importante que la definición de un sistema vivo, más aceptada por todos los estudiosos, se basa en parte, en ella. ¿Cómo se sabe que algo está vivo? Cuando se observa que toma sustancias del medio en el que está, las incorpora a su organismo para mantener su estructura y metabolismo, arrojando al medio el resto. Esa característica de los seres vivos tiene el sofisticado nombre 10 de autopoiesis, que quiere decir automantenimiento .
Los sistemas vivos somos máquinas autopoiéticas: transformamos la materia convirtiéndola en nosotros mismos, de tal manera, que el producto es nuestra propia organización.
Cuando se habla de la vida, también se hace referencia a su diversidad y complejidad. Si la diversidad de la vida aumenta, necesariamente se incrementa su complejidad. La diversidad de la vida o biodiversidad, se organiza de tal modo que construye complejas redes de relaciones entre las especies y entre éstas y su entorno físico: la vida cambia a quienes la componen.
01. |
Dentro de las teorías cosmológicas, la hipótesis del
Big Bang (Gran Explosión) es la que cuenta con mayor respaldo entre
los científicos. Considera que el Universo comenzó hace unos
13.700 millones de años con una explosión colosal en la
que se crearon el espacio, el tiempo, la energía y la materia.
No obstante, la gravedad puede ser lo suficientemente
fuerte, dependiendo de la cantidad de materia del Universo, como para
desacelerar el proceso expansivo. Momento a partir del cual se impondría una
contracción que llevaría al Universo a un colapso gravitatorio o Big
Crunch (Gran Implosión),
desapareciendo en la nada. A la que presumiblemente
sucedería otra fase expansiva, y así indefinidamente en una interminable
serie de oscilaciones.
Formación de la Teoría del Big Bang
El
primero en señalar esta posibilidad, en 1922, fue el matemático ruso
Alexander Alexandrovich Friedmann. Cinco años más tarde, en 1927, el
astrónomo belga Georges Lemaître elaboró sin conocer los trabajos de
Friedmann un esquema similar del cosmos en expansión. Consideró que, dado
que el universo se estaba expansionando, debió existir un momento en el
pasado en que debió de ser muy pequeño y tan denso como fuese posible, al
que llamó Huevo Cósmico.
La
expansión habría tenido lugar además, dado su enorme densidad y ateniéndonos
a las ecuaciones de la relatividad, con una violencia super-explosiva. Los
trabajos de Lemaître inicialmente pasaron inadvertidos, siendo conocidos por
la labor del astrónomo inglés Arthur Stanley Eddington. Sin embargo, fue el
físico ruso-norteamericano George Gamow quien, en los años 1930 y 1940,
popularizó esta teoría a la que denominó Big Bang, para referirse a
una gran explosión inicial con la que debió haberse creado el Universo.
Pero no completamente satisfechos, en 1948, dos astrónomos de origen
austriaco, Hermann Bond y Thomas Gold, lanzaron una teoría alternativa, más
tarde popularizada por el británico Fred Hoyle que, si bien aceptaba la idea
de un Universo en expansión, negaba que hubiese tenido lugar en una primera
y gran explosión. Consideraban que a medida que las galaxias se separaban,
nuevas galaxias se formaban entre ellas, con una materia que se creaba de la
nada en una proporción demasiado lenta como para ser detectada por la
tecnología del momento. El resultado es que el Universo seguía siendo el
mismo esencialmente a través de toda la eternidad, sin principio ni fin.
Esta teoría hacía mención a una creación continuada y a la idea de un
Universo en Estado Estacionario, como se vino a denominar.
Durante la década siguiente las dos teorías, tanto la del Big Bang como la
hipótesis del Universo Estacionario, se debatían sin ninguna prueba
satisfactoria que se inclinase en favor de una u otra. No obstante, en 1949,
Gamow apuntó que, si el big bang había tenido lugar, la radiación que la
acompañaría habría perdido energía a medida que el Universo se expansionaba,
y debería existir en nuestro tiempo bajo al forma de una emisión de
radioondas procedente de todas las partes del firmamento. Es decir, como una
radiación de fondo homogénea e independientemente de la orientación
que tomase el receptor de señal que se emplease. Además la radiación, como
por otra parte desarrolló el físico norteamericano Robert Henry Dicke,
debería presentar las características de los objetos a una temperatura de 5º
K por encima del cero absoluto, unos - 268 º C.
.02 | 03. |
Sería en mayo de 1964, cuando el físico germano-norteamericano Arno Allan
Penzias y el radioastrónomo norteamericano Robert Woodrow Wilson, siguiendo
las indicaciones de Dicke, detectaron una radiación de fondo con las
características de las predichas por Gamow, indicando una temperatura media
para el Universo de unos 3 º K. El descubrimiento de este fondo de ondas de
radio es considerado hoy en día como la prueba concluyente en favor de la
teoría del Big Bang, por lo que la hipótesis de la Creación Continua -o del
Universo Estacionario- ha sido prácticamente abandonada.
La Teoría del Big Bang
Atendiendo al medible corrimiento hacia el rojo (o también efecto
Doppler) que muestran las estrellas y galaxias más lejanas de nuestro
sistema en su espectro de luz, la antigüedad del Universo está cifrada en
unos 13,7 mil millones de años, según las estimaciones más recientes.
Se
considera igualmente que el Universo comenzó como un gas muy tenue que se
contrajo súbitamente tras un colapso gravitatorio en un Huevo Cósmico,
siendo instantáneamente seguido de la explosión que entendemos como Big Bang.
Partiendo de esta consideración expansiva del Universo,
dentro de lo que se entiende como teoría del Bing Bang, caben dos
posibilidades:
-
Universo
Abierto: según la cual el Universo continuará expandiéndose para
siempre, haciéndose cada vez más y más tenue, con una densidad
conjunta cada vez más y más pequeña, hasta acercarse a un vacío
absoluto.
|
- Universo
Cerrado: en virtud de la cual la gravedad sería lo
suficientemente fuerte, dependiendo de la cantidad de materia del
Universo, como para desacelerar el proceso expansivo, llevando el
índice de recesión de las galaxias hasta cero. Momento a partir del
cual se impondría una contracción que llevaría al Universo a un
implosivo colapso Big Crunch
y
desapareciendo
en la nada. Sucediéndose de otra fase expansiva, y así
indefinidamente en una interminable serie de oscilaciones.
|
Siguiendo con la teoría del Big Bang,
en el nacimiento del espacio y, con él, del
tiempo, de la energía y de la
materia, podemos distinguir las siguientes fases de
desarrollo:
- Intervalo
de 10-43 segundos o Tiempo de Planck: toda la masa
y energía del Universo se hallaba comprimida en una masa ardiente de
densidad inimaginable.
|
|
- Ocupaba un
espacio 10-20 veces menor que un núcleo atómico.
|
|
- Las cuatro
fuerzas básicas (gravitación, electromagnetismo y fuerzas nucleares
fuerte y débil) se hallaban unificadas.
|
|
- A
los 10-35 segundos comenzó la Era de la Inflación:
un período caracterizado por un fantástico aumento de tamaño y por
una caída drástica de la temperatura.
|
|
-
El Universo se
hinchó hasta alcanzar al menos 1050 veces sus dimensiones
originales.
|
|
-
La temperatura
cayó a 1028 º K
|
|
-
Comienza la
separación de la fuerza nuclear fuerte y la electro-débil (formada
por la fuerza electromagnética y la nuclear débil).
|
|
-
En la primera
millonésima de segundo surge la Era Leptónica: con la que se
crean las primeras partículas constitutivas de la materia.
|
|
-
El universo
material emergió de un
estallido a la temperatura de1027 º K, para
descender a los 1014 º K.
|
|
-
Aparecen las
partículas elementales: los quarks, leptones (electrones,
neutrinos...), mesones (constituidos por pares de quarks) y los
hadrones (protones y neutrones, constituidos por tríos de quarks).
|
A
ellas, les
sucederán la Era de la Radiación (que
constituye los 10.000 primeros años),
caracterizada por la emisión de rayos gamma producidos durante la
descomposición del Deuterio o Hidrógeno pesado (además del protón del
hidrógeno, contiene un neutrón),
y la Era del Desacoplamiento (después
de 300.000 años) entre la materia y la radiación.
.04 | 05. |
Los
fotones de la radiación que se movían con facilidad entre la sopa de
protones y electrones que permanecían separados no se diseminan
ahora con tanta facilidad como
cuando comienzan a
crearse los átomos eléctricamente neutros. La
materia y la radiación se vieron por ello mismo
desacopladas. El cielo brillaba reluciendo en un rojo vivo de 3000 º K. El
hidrógeno formaba las tres cuartas partes de la masa del universo,
mientras que el resto era en su gran mayoría helio. Comenzaba entonces
la formación de las galaxias.
Evidencias Experimentales del Big Bang
Cada año
que pasa, encontramos más evidencias experimentales de que el big bang
ocurrió hace aproximadamente unos catorce mil
millones de años. Para finalizar, exponemos
a continuación algunos de estos resultados.
- El hecho de que las estrellas se estén alejando de nosotros a velocidades fantásticas ha sido verificado repetidamente: | |
- Mediante la distorsión del espectro de la luz estelar, lo que hemos denominado efecto Doppler y que, en este caso, se caracteriza por el corrimiento del espectro de luz hacia el rojo. Es decir, la luz que recibimos de una estrella que se aleja de nosotros está desplazada hacia longitudes de onda más largas -hacia el extremo rojo del espectro- de manera análoga a como el pitido de un tren en movimiento suena más agudo de lo normal cuando se acerca a nosotros y más grave cuando se aleja. | |
- Además según la Ley de Hubble, formulada en 1929, cuanto más lejana está la estrella o galaxia, más rápidamente se aleja de nosotros. Queda corroborado, por otra parte, por cuanto que no contemplamos entre las galaxias más distantes ningún desplazamiento hacia el azul sino hacia el rojo, lo que significa un universo en expansión y no en contracción. | |
- La distribución de los elementos químicos en nuestra galaxia están en correspondencia con la predicción de los elementos pesados en el Big Bang y en las estrellas. Según dicha teoría, los núcleos elementales de hidrógeno se fusionarían para dar lugar a un nuevo elemento, el helio. Los resultados observados ratifican los cálculos de la predicción: la proporción entre el helio y el hidrógeno en el universo está entre el 25 % del primero y el 75 % de hidrógeno. | |
- Los objetos más antiguos del universo analizados tienen una edad que ronda entre los 10.000 y los 15.000 millones de años, por lo que ninguno por el momento rebasa la estimación dada para el Big Bang. Puesto que los materiales radiactivos se desintegran, vía interacciones débiles, a un ritmo exactamente conocido, es posible predecir la edad de un objeto calculando la abundancia relativa de ciertos materiales radiactivos. | |
- Así mediante el Carbono-14, que se desintegra cada 5.730 años, es posible determinar la edad de los objetos arqueológicos. Mediante el Uranio-238, con una vida media de 4.000 millones de años, nos permite datar las rocas lunares traídas, por ejemplo, por la misión Apolo. | |
- Las rocas y meteoritos más viejos encontrados en la Tierra datan de entre unos 4.000 y 5.000 millones de años, que es la edad aproximada de nuestro sistema solar. Igualmente, por la masa de ciertas estrellas cuya evolución es conocida, podemos demostrar que las estrellas más viejas de nuestra galaxia se remontan alrededor de los 10.000 millones de años atrás. | |
- Pero quizás el más importante de todos fue el eco cósmico del Big Bang reverberando en el Universo. Como vimos, fueron Arno Penzias y Robert Wilson quienes consiguieron detectar la radiación de fondo de microondas que impregna todo el universo conocido. |
El resultado fue extraordinariamente ajustado en
1992 con los resultados aportados por el satélite COBE (Cosmic
Background Explorer), lanzado a finales de 1989, precisamente con
el objeto de analizar los detalles de
la radiación de fondo postulada por George Gamow.
Nuevamente, en febrero de 2003, los datos obtenidos por el satélite de
la NASA WMAP, relativos al fondo cósmico de microondas y ajustando igualmente
la constante de Hubble -que relaciona las velocidades de expansión con las
distancias de la galaxias- nos dan una antigüedad para el Universo de 13.700 millones de años luz.
IMÁGENES
01: George Gamow,
creador de la Teoría del Big Bang. | 02:
Desde el Big
Bang a nuestros días.
| 03:
El Efecto Doppler. | 04: Penzias y
Wilson, descubridores de la Radiación de Fondo. | 05: Satélite WMAP de la NASA.
Teorías del origen de la vida
- Primera hipótesis: Creacionismo
El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente.(4)
Tipos de creacionismo
- El creacionismo religioso
es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados
por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo
en las escrituras, en la que se basan los pensamientos acerca de la
historia del mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los que
creen en una tierra joven y los que creen en una tierra antigua.
- Creacionismo bíblico basado en la Biblia
- Creacionismo Islámico basado en el Qu-ran
- El Diseño Inteligente
(DI) infiere que de las leyes naturales y mero azar no son adecuados
para explicar el origen de todo fenómeno natural. No es dirigido por una
doctrina religiosa, ni hace suposiciones de quién el Creador es. El DI
no usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo.
El DI simplemente postula que el universo posee evidencia de que fue
inteligentemente diseñado.
- El DI restringido busca evidencia de diseño al compararla con el diseño humano.
- El DI general establece que todos los procesos naturales son inteligentemente diseñados.
- El Creacionismo extraterrestre cree que el mundo fue creado por una raza extraterrestre que vinieron a ser adorados por los hombres como dioses y descrito en antiguos textos religiosos.
La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis). (5)
La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.
La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que -según los defensores de esta corriente- no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio vital generador de vida. El italiano Redi fue el primero en dudar de tal concepción y usó la experimentación para justificar su duda. El experimento consistió en poner carne en un tarro abierto y en otro cerrado también puso carne. Las cresas, que parecían nidos de huevos de moscas, se formaron en el tarro abierto, cuya carne se había descompuesto. El italiano dedujo que las cresas brotaban de los pequeñísimos huevos de las moscas.
En 1765, otro italiano – Spallanzani -, repitió el experimento de Redi, usando pan, un recipiente abierto y otro herméticamente cerrado, con pan hervido. Solo brotaron cresas en el pan que estuvo al aire libre. Entonces, como ha ocurrido muchas veces al avanzar la ciencia, no faltaron incrédulos y alegaron que al hervir el pan, se había destruido ¡un principio vital!
En 1952, Miller hizo circular agua, amoníaco, metano e hidrógeno a través de una descarga eléctrica y obtuvo Glicina y Alamina, dos aminoácidos simples. Años después, Abelsohn, hizo la misma experiencia, pero empleando moléculas que contenían átomos de carbono, oxígeno y nitrógeno, y, en su experimento, Weyschaff, aplicó rayos ultravioletas. Ambos obtuvieron los aminoácidos que forman las estructuras de las proteínas.
El francés Pasteur fue quien acabó con la teoría de la generación espontánea. Ideó un recipiente con cuello de cisne, es decir, doblado en forma de S. Puso en el receptáculo pan y agua; hizo hervir el agua, y esperó. El líquido permaneció estéril. (6)
- Tercera teoría: El origen cosmico de la vida o panspermia
Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros.
El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos.
La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas por la radiación de las estrellas. (6)
Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de ‘teoría de la Exogénesis’, aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.
La panspermia puede ser de 2 tipos:
- Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios.
- Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.
La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la actualidad. (8)
- Cuarta teoría: Teoría de la evolución química y celular.
Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres.
Evolución química.
Evolución prebiótica.
Evolución biológica.
La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.
Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950 por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de CH4, NH3, H, H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico (véase Cianuro de hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares a aquellas cuya existencia había postulado Oparin.
Estas experiencias fueron retomadas por investigadores franceses que demostraron en 1980 que el medio más favorable para la formación de tales moléculas es una mezcla de metano, nitrógeno y vapor de agua.
Con excepción del agua, este medio se acerca mucho al de Titán, un gran satélite de Saturno en el que los especialistas de la NASA consideran que podría haber (o en el que podrían aparecer) formas rudimentarias de vida. (9)
No hay comentarios:
Publicar un comentario