domingo, 23 de junio de 2013

Sistema nervioso central

COPIO Y PEGO DE OTRA WEB

Sistema nervioso central



El sistema encargado de gobernar la función organizada de nuestros aparatos es elsistema nervioso (SN), el cual capta los estímulos externos por medio de receptores, los traduce a impulsos eléctricos que conduce al sistema nervioso central (SNC), a través de un sistema de conductores (nervios), y así, el SNC elabora una respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas o tejidos en respuesta al estímulo.
Anatómicamente el sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos compuestos por varios millones de células especializadas llamadasneuronas, dispuestas ordenadamente y comunicadas entre sí y con los efectores por medio de prolongaciones denominadas axones y dendritas.
Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en conjunto llamaremos neuroglia.
El sistema nervioso central está protegido por envolturas óseas y por envolturas membranosas.
Las envolturas óseas son el cráneo y la columna vertebral.
Las envolturas membranosas, en conjunto llamadas meninges, se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.

Encéfalo

Es parte del sistema nervioso central, situado en el interior del cráneo.
El encéfalo es el órgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo. Realiza un control voluntario e involuntario. También es el órgano del pensamiento y del razonamiento.
Anatómicamente, el encéfalo está conformado por el cerebro, el cerebelo, la lámina cuadrigémina (con los tubérculos cuadrigéminos) y el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo.
Cerebro
Corresponde a la parte anterosuperior del encéfalo. Se sitúa apicalmente (en un extremo o punta) al tronco del encéfalo.
Está formado por dos grandes hemisferios, separados por la cisura interhemisférica, unidos en el fondo por el cuerpo calloso. Es la parte de mayor tamaño y se aloja en su totalidad dentro del cráneo.
x
El cráneo, la caja protectora del encéfalo.
Su función es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la actividad consciente consciente. Es el generador de ideas, hace conexiones, archiva, realiza las funciones superiores, es el centro de las funciones intelectuales, equilibra al organismo con el medio ambiente.
Está protejido por el cráneo, la duramadre, la piamadre y la aracnoides; está formado por la sustancia blanca, que es la ramificación de las neuronas y por la sustancia grisque son los cuerpos neuronales que forman la corteza cerebral (que tiene una superficie aproximada de  285 cm cuadrados y su grosor es de 2 a 3 mm).
El cerebro tiene el 2 por ciento del peso del cuerpo; consume el 25 por ciento del total de oxígeno y el 20 por ciento de la sangre que sale del corazón.
En el cerebro se alojan entre diez mil millones y catorce mil millones de neuronas.
El cerebro está formado o se puede dividir en dos partes: Telencéfalo y Diencéfalo
Telencéfalo
El telencéfalo es la estructura cerebral situada sobre el diencéfalo, corresponde a loshemisferios cerebrales. Representa el nivel más alto de integración somática y vegetativa.
Diencéfalo
Es la parte del cerebro situada entre el tronco del encéfalo y el telencéfalo y está compuesto por diferentes partes anatómicas:hipófisis, hipotálamo, subtálamo, tálamo y epitálamo.
Hipófisis
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula compleja que se aloja en una oquedad ósea llamada silla turca del huesoesfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario otallo hipofisario.
Hipotálamo
Del griego hypó (debajo de) + thálamos (cámara nupcial, dormitorio). El hipotálamo forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.
Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso autónomo o vegetativo, dentro del sistema nervioso central. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa.
El hipotálamo es el encargado de controlar las funciones del medio corporal interno, comportamiento sexual y las emociones, controla el sistema endocrino, actúa sobre el sitema nervioso autonómo y el sitema limbico (es el encargado de controlar las emociones y los instintos).
Está conectado a todos los nervios del cerebro, del sistema endocrino y nervioso además de la médula espinal.
Subtálamo
Estructura diencefálica situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo.
Tálamo
Estructura diencefálica de localización superior al hipotálamo.
En el tálamo, hacen sinapsis todas las vías sensoriales a excepción de la vía olfatoria.
Se compone de múltiples núcleos. Se distinguen núcleos específicos e inespecíficos.
Los específicos reciben una modalidad sensorial bien definida y la transmiten a áreas corticales bien delimitadas.
x
Algunas partes principales del sistema nervioso central.
Los inespecíficos, reciben información sensorial variada y la trasmiten de modo difuso sobre la corteza cerebral.
Ver: PSU: Biología; Pregunta 05_2006(2)
Epitálamo
Es una estructura diencefálica situada sobre el tálamo.
Las partes anatómicas del epitálamo son la glándula pineal o epífisis, el trígono de la habénula, las estrías habenulares y el techo epitelial del tercer ventrículo.

Cerebelo
Está localizado en la parte posterior y por debajo del cerebro. Sirve de puente junto con el bulbo raquídeo, a los impulsos de la médula para que lleguen al cerebro.
Entre sus funciones están: el regular, los latidos cardiacos, la presión arterial, la respiración, el equilibrio; coordina los movimientos musculares voluntarios como la marcha y la natación.
Desde el punto de vista anatómico la corteza del cerebelo se divide en una capa externa, o molecular, y una capa interna, o granulosa. Entre ambas capas aparecen unas células denominadas células de Purkinje. Aunque las células de las dos capas cerebelosas corticales son de pequeño tamaño, no por ello dejan de ser neuronas. También se halla presente la neuroglia.
Tubérculos cuadrigéminos
Los tubérculos cuadrigéminos o colículos cuadrigéminos están ubicados detrás del acueducto de Silvio y de los pedúnculos cerebrales. Conocida también como Lámina cuadrigémina esta estructura es la porción dorsal del techo del mesencéfalo. Está compuesta por dos pares de protrusiones (salientes o extensiones naturales de un órgano), los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores.
Los tubérculos cuadrigéminos anteriores o superiores se denominan nates. Los posteriores o inferiores se denominan testes. Los anteriores actúan como centros para los reflejos visuales y los posteriores para los auditivos. En su estructura presentan la sustancia gris central recubierto por la sustancia blanca.
Bulbo raquídeo
Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo. Es llamado también médula oblonga. Es la terminación de la parte superior de la médula espinal. Actúa sobre movimientos involuntarios del corazón, intervienen en el funcionamiento de las vías respiratorias, del esófago, intestino delgado, páncreas, hígado, participa en los mecanismos del sueño y la vigilia, detecta los niveles de oxígeno y bióxido de carbono. Una lesión puede producir un paro respiratorio.

x

El encéfalo es la gran masa de tejido nervioso que ocupa el cráneo, pesa 1.200 g en el adulto.  La palabra cerebro se usa en varios sentidos; lo más corriente es que se utilice como sinónimo de encéfalo o para referirse a sus porciones.
El encéfalo está dividido en cerebro anterior, medio y posterior.
El cerebro anterior o prosencéfalo comprende el telencéfalo, constituido por los dos hemisferios cerebrales, y una pequeña porción inferior, el diencéfalo, que abarca importantes estructuras como el tálamo, los cuerpos geniculados interno y externo, la epífisis y el hipotálamo.
El cerebro medio o mesencéfalo, unido al cerebro anterior y posterior, consta ventralmente de los pedúnculos cerebrales y dorsalmente de la lámina cuadrigémina (con los tubérculos cuadrigéminos).
 El cerebro posterior, o rombencéfalo, comprende al cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo, cuya continuidad es la médula espinal.

La médula espinal

La médula espinal es un órgano con forma de cordón, que se encuentra en el interior de la columna vertebral, protegido por las vértebras y por las tres membranas denominadas meninges. Mide 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital del cráneo ocupando casi los 2/3 superiores del conducto raquídeo labrado en el espesor de la columna vertebral.
Un corte de la médula tiene forma de «H» y en él se aprecian sus dos partes: la sustancia gris, que forma la parte interna, y la sustancia blanca, en la parte externa.
x
Corte de la médula espinal y órganos y células implicados en un arco reflejo.
Morfológicamente, la médula espinal es similar en toda su extensión, a cada lado de ella emergen troncos nerviosos llamados raíces espinales, dorsales y ventrales, normalmente hay 31 pares de raíces espinales que se denominan según su relación con las vértebras: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y un coxígeo. 
Las raíces abandonan el conducto raquídeo siguiendo los agujeros intervertebrales, luego se reúnen y dan origen a una rama nerviosa dorsal y otra ventral.
La médula espinal tiene dos funciones fundamentales: en primer lugar, es el centro de muchos actos reflejos. Las neuronas sensitivas entran por las raíces dorsales de la médula y hacen sinapsis dentro de la sustancia gris, con interneuronas y neuronas motoras que salen por las raíces ventrales de los nervios espinales.
En segundo lugar, la médula es la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo, gracias a los cordones blancos que permiten el paso de vías ascendentes sensitivas y vías descendentes motoras.
La mayoría de las vías ascendentes, antes de llegar a su destino, cruzan al otro lado del cuerpo. Así, las sensaciones que provienen de los receptores de un lado del cuerpo van a parar a la zona contraria del cerebro.
Las vías descendentes que provienen de distintas estructuras del encéfalo implicadas en el control motor también cruzan al lado contrario. Es decir que, en general, un lado del encéfalo recibe la información del lado opuesto del cuerpo y controla sus movimientos y otras funciones.
Debemos recordar que tanto el encéfalo como la médula espinal están rodeados y protegidos por membranas de tejido no nervioso, llamadas meninges, éstas son de afuera hacia adentro: la duramadre, la aracnoides y la piamadre.
Entre la aracnoides y la piamadre queda un espacio subaracnoídeo que contiene un fluido, el líquido cefalorraquídeo (LCR).


x

En la imagen de columna vertebral de la izquierda se ve la duramadre, que envuelve al cerebro.
En la imagen de la derecha se ven las cavidades por las cuales circula el líquido raquídeo.

Fuentes Internet:
Más información:



Cómo acentuar en español

Yo quiero aprender a usar acentos así que poco a poco iré aprendiendo eso por eso es importante saber dividir las palabras en silabas antes para después aprender la reglas de acentuación mas adelante

Copio y pego de otra web

Cómo acentuar en español

Miguel Ángel Monjas Llorente
6 de diciembre de 1996
El URL de este documento es 
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html



La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. A diferencia de las reglas que regulan la escritura de la palabra que, al estar basadas muchas veces en criterios etimológicos, no resultan evidentes, las que se refieren a la colocación de la tilde son totalmente precisas.

El castellano es un idioma quasifonético en su escritura. Un texto correcta y completamente acentuado puede ser leído de forma totalmente correcta por cualquier persona, sea o no hispanoparlante. Por comodidad, desidia, o por falta de facilidades tecnológicas, el uso de la tilde va retrocediendo.
Con este documento trato de poner en línea las reglas de la acentuación tal como las define la Real Academia de la Lengua Española. Como ésta no posee la voluntad (o quizá los medios) de poner sus publicaciones en la red (el Diccionario, la Gramática y demás), tenemos que ser los particulares los que lo hagamos.
Me he basado en mis libros de Lengua Española de EGB (aproximadamente secundaria para los no españoles) y en diversos libros de estilo (el del diario El País, de España, y el agencia española de noticias EFE). Supongo que estos conceptos no se encuentran protegidos por las leyes del copyright (estaría bueno). Si no es así, ruego que alguien me avise. Gracias.

El acento

Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación del vocablo.
En español, las palabras poseen un único acento de intensidad (salvo los adverbios de modo con el sufijo -mente), que cae sobre una sílaba determinada de cada palabra. 

Clasificación de las palabras

Las palabras agudas son aquellas en las que la fuerza de pronunciación se ejerce sobre la última sílaba.
  • con-ver-sar
  • pas-tor
  • o-ra-ción
  • com-pe-tir
  • va-lor


Las palabras llanas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la penúltima sílaba.
  • pro-tes-tan-te
  • li-bro
  • di-fí-cil
  • ra-bi-no
  • án-gel


Las palabras esdrújulas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la antepenúltima sílaba.
  • prés-ta-mo
  • hi-pó-cri-ta
  • ag-nós-ti-co
  • cré-di-to
  • lle-gá-ba-mos


Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la ante-antepenúltima sílaba. Por lo regular se trata de adverbios.
  • di-fí-cil-men-te
  • fá-cil-men-te
  • ob-via-men-te
  • e-vi-den-te-men-te


Reglas básicas

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, n o s.
  • tam-bién
  • ja-más
  • lec-ción
  • se-gún
  • a-de-más
Las palabras agudas que no terminan en vocal, n o s nunca se acentúan.
  • vir-tud
  • na-cio-nal
  • re-loj
  • a-co-me-ter
  • fe-liz


Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, n o s.
  • me-dios
  • lla-na
  • re-ve-la
  • mo-do
  • sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan.
  • di-fí-cil
  • cár-cel
  • au-to-mó-vil
  • Gon-zá-lez
  • i-nú-til
  • ár-bol


Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se acentúan.

  • ás-pe-ra
  • es-drú-jula
  • en-tréa-ga-se-lo
  • ca-tó-li-co
  • pro-pó-si-to
  • éx-ta-sis

Tipos de Acento
En el manual de ortografía de la lengua española de la RAE, se habla de tres tipos básicos deacentos: prosódico, ortográfico y diacrítico. 
A continuación, se explica en forma breve en qué consiste cada uno de ellos. 
Si deseas profundizar más, puedes leer el artículo principal de cada tipo de acento.

Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial señala que también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico.
La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.
Ejemplo: cagina, acción, dicil.

Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las demás.
Ejemplo: edificio, bailar, reloj.

Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial: diferenciar palabras que se escriben con ortografía idéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes.
Ejemplo: 
, eso es mío.
Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.
Juan se tropezó y cayó al piso.
 que debo realizar una intensa investigación para escribir mi tesis.
En el primer enunciado,  es utilizado en su sentido de expresar una afirmación. En cambio, en la segunda oración, si, sin tilde, tiene el valor de una conjunción.

División de Silabas

Copio y pego de otra web

Definición de:

Sílaba

Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra. La división silábica se realiza mediante guiones ( - ) y dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser:
  • Monosílaba: Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica). Ej: sol, sí, más, dos, sed...
  • Bisílaba: Dos sílabas. Ej: calor, mano, árbol...
  • Trisílaba: Tres sílabas. Ej: repetir, tímbrico, recoger...
  • Polisílaba: Más de tres sílabas. Ej: azulado, diccionario, policlínica...
La división silábica tiene especial importancia en la escritura ya que en español no se permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso.
En algunos idiomas el sistema de escritura es silábico, es decir, un carácter representa una sílaba. Probablemente el ejemplo más conocido sea la escritura kana del japonés, pero en realidad cada carácter representa lo que se conoce como mora, una unidad fónica que a menudo equivale a la sílaba, pero que en ocasiones es una subdivisión de la misma.
Por último, las sílabas pueden recibir o no "golpes de voz" según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (sin golpe de voz) o tónicas (con golpe de voz). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizorángel (marcada en negrita la sílaba tónica y en fuente normal las átonas).
Ejemplos:
Así como las oraciones están compuestas por palabras, las palabras también pueden separarse en partes más pequeñas llamadas sílabas. Cada una de ellas se pronuncian con un solo impulso respiratorio, de ello se deduce que en cada sílaba siempre tiene que haber, por lo menos, una vocal.
Cuando en una sílaba hay dos vocales juntas, una de ellas es abierta y la otra cerrada o bien ambas son cerradas se dice que hay diptongo. En el caso de que haya tres vocales, habrá triptongo. En los triptongos, las vocales de los extremos deben ser cerradas y la del medio debe ser abierta.

Silabeo
Cuando al escribir una palabra en un renglón no puede ubicarse en forma completa, la palabra debe cortarse ubicando parte de la misma en el renglón siguiente. Este corte nunca debe producirse en medio de una sílaba. Por lo tanto, la palabra debe cortarse al final de una sílaba.
Clasificación de las palabras de acuerdo a la cantidad de sílabas
De acuerdo a la cantidad de sílabas que posee una palabra, podemos dividirlas en:

monosílaba: 1 sílaba

bisílaba: 2 sílabas

trisílaba: 3 sílabas

polisílaba: más de 3 sílabas
Reglas de la división silábica

Una consonante situada entre vocales forma sílaba con la vocal que le sigue:
a-la-ba-do
e-so
i-ra
a-la
de-bi-li-dad
e-le-gir
o-cio-si-dad
ó-pe-ra
En caso de dos consonantes situadas entre vocales se agrupa cada consonante con la vocal inmediata:
ab-so-lu-ción
pal-ma
man-tel
man-te-ca
re-cal-car
or-zue-lo
na-ran-ja
a menos que la primera consonante pertenezca a la serie formada por /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /r/:
li-bra
co-fre
le-tra
a-la-crán
e-lu-cu-brar
fron-te-ra
gra-ne-ro
lo-gro
me-tro
tri-gal
neu-tral
o a menos que la primera consonante pertenezca a la serie formada por /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /l/:
co-pla
bu-cle
si-gla
man-glar
plo-mo
ren-glón
Sin son tres las consonantes intevocálicas, dos se sitúan delante:
cons-ta
pers-picaz
a menos que las dos últimas formen uno de los grupos /p, b,f, t, d, g/ seguidas de /l/ o /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /r/, y entonces solo la primera va con la vocal precedente:
as-tro
an-cla
ex-plorar
En el caso de cuatro consonantes entre dos vocales, las dos primeras van con la vocal precedente:
mons-truo
obs-tá-cu-lo
pers-pi-caz
trans-cen-den-ta-lis-mo
abs-tracto
Los diptongos y triptongos forman una sola sílaba:
a-cei-tu-nas
boi-na
des-cui-do
ciu-dad
en-cuen-tro
triun-fa-dor
can-séis
des-cui-dáis
lim-piéis
Los dígrafos ch, ll, rr y los grafemas complejos gue, qu no pueden separarse en sílabas distintas por no represenar sonidos dobles:
a-rre-ba-tar
cor-cho
bo-te-lla
en-fo-que
chi-qui-llo
san-gui-jue-la
tu-rrón
va-lli-so-le-ta-no
               La delimitación silábica entre consonantes o entre consonante y vocal está fundada en principios estrictamente fonológicos y no coincide necesariamente con la delimitación morfológica. Hay coincidencia, por ejemplo, en con-tener, pero no en cons-tar (morfológicamente con + star). En algunas palabras de uso casi exclusivamente literario o técnico, como sub-lunar, sub-lingual, la distribución silábica es morfológica, pero contradice los principios fonológicos anteriores. Cuando el segundo elemento de un compuesto no es fácilmente identificable, la delimitación no es morfológica, como ocurre con su-blime del lat. sub-limis, rehecho sobre sub-limen. Por otra parte, el grupo tl entre vocales, en palabras de origen griego como atleta, o náhuatl, como nahuatlismo, vacila en su organización silábica.
Dos consonantes iguales entre vocales se diferencian, fonéticamente, de una consonante simple intervocálica de la misma clase que aquellas en su mayor duración. El efecto acústico no es el mismo que el que produce la articulación de la consonante simple intervocálica, aun cuando cualquier énfasis articulatorio o acentual en la sílaba precedente tienda a retardar el momento de distensión de la consonante simple. En la doble consonante, el sentido idiomático tiene conciencia de que la frontera silábica se corresponde con algún momento de la tensión y que la distensión articulatoria pertenece a la sílaba que sigue al límite. La geminación se produce, dentro de la palabra, con /m/, /n/ y /b/, como en inmenso, subvenir, innato.»

Divida las siguientes palabras en sílabas

Divida las palabras a continuación en sílabas, subraye la sílaba tónica e identifique el tipo de palabra entre: Llana, aguda, esdrujula y sobreesdrujula
1. lozano
2. estrechez
3. susodicho
4. áspera
5. acaeció
6. ejército
7. noticia
8. cadáver
9. manumisión
10. según
11. distintísimo
12. boletín
13. léemelo
14. máquina
15. acidez
Muestra gratis Ver respuestas    
SÍLABAS TÓNICAS Y SÍLABAS ÁTONAS
  • La sílaba tónica es aquella en la que recae el mayor grado de intensidad y sonoridad. Por ello presenta la mayor nitidez articulatoria.
En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son tónicas.
Pre-su-mir.
Mus-go.
Es-plén-di-do.
  • Sílaba átona es toda aquella sílaba que, en una palabra, posee un grado de intensidad y sonoridad menor que el caso anterior. Por ello presentan menor nitidez articulatoria.
En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son átonas.
Pre-su-mir.
Mus-go.
Es-plén-di-do.
A-mis-tad.
Li-mos-na.
Ca-ba-lle-ro.
Por último, las sílabas pueden recibir o no "golpes de voz" según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (sin golpe de voz) o tónicas (con golpe de voz). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizorángel (marcada en negrita la sílaba tónica y en fuente normal las átonas).
Como ya sabes, la sílaba tónica de una palabra es aquel golpe de voz que se pronuncia con mayor fuerza o, si lo prefieres, con una entonación más aguda. Su discriminación es trascendental a la hora de dominar el uso de la tilde.
En esta actividad has de escribir en la columna correspondiente la sílaba tónica de cada una de las palabras que se relacionan:
etiqueta
cámara
relojito
personal
cartel
problema
campeón
futbolista
entrenador
revista
portavoz
directora
práctica
carácter
pastel
bolsillo

Recuerda la sílaba tónica es aquella que destaca entre las demás sílabas por presentar mayor fuerza en la pronunciación: man-siónya-pa, -ci-ma.
La sílaba átona es aquella que se pronuncia con menor intensidad: bur-sá-tildic-cio-na-rio, que-chua. Por la posición de la sílaba átona respecto de la sílaba tónica, se puede decir sílaba pretónica o sílaba postónica si está antes o después de la sílaba tónica en una palabra.
Así pues, toda palabra de más de dos sílabas (bisílaba o polisílaba) tiene una sílaba tónica y una o más átonas.

Homonimia


Copio y pego de otra web


  • Las palabras homógrafas, que coinciden en su escritura, aunque no necesariamente en pronunciación.
  • Las palabras homófonas, que coinciden en pronunciación, aunque no necesariamente en su escritura.

En lingüística, las palabras son homónimas cuando son iguales en la forma y tienen distinta significación; las homógrafas tienen diferente significado y se escriben iguales; y las homófonas suenan de igual modo, pero difieren en el significado.

Todas las palabras homónimas son homógrafas y homófonas, y todas los homógrafas son homónimas y homófonas; sin embargo, las homófonas no son homógrafas.
Por ejemplo, son homónimas y homógrafas (pueden existir más significados, sólo aparecen dos):
Homografas
araña: arácnido y presente de indicativo del verbo arañar.
banco: entidad bancaria y asiento.
bonito: pez marino y agraciado, de cierta belleza
capital: cabeza de un Estado o provincia y dinero para invertir.
cazo: recipiente y presente de indicativo del verbo cazar.
cobra: reptil y presente de indicativo del verbo cobrar.
gato: mamífero y máquina para levantar pesos.
haya: árbol y presente del subjuntivo del verbo haber.
llama: mamífero y masa gaseosa que producen los cuerpos al arder.
vino: bebida y presente de indicativo del verbo venir
Son homófonas:
abría y habría
arrollo y arroyo
ayo, hallo y hayo
callo y cayo
deshojar y desojar
echo y hecho
errar y herrar
gira y jira
honda y onda
malla y maya


Otra Variacion pero no pertenece a la clasificacion antes mencionados es la Paronimia
Paronimia.

Suenan parecido. 
Palabra parónimas son aquellas que se parecen por el sonido pero se escriben de forma diferente y significan cosas distintas.

adoptar- adaptar , afecto-efecto ,actitud -aptitud 



Vicios de Lenguaje

Copio y pego de otra web

Anfibología

Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

INCORRECTOCORRECTO
Calcetines para caballeros de lana.Calcetines de lana para caballeros.
Medias para señoras de cristal.Medias de cristal para señoras.
Ventilador de bolsillo eléctrico.Ventilador eléctrico de bolsillo.
Me voy a lavar.Voy a lavarme. Voy a lavar.
Se lo agradezco un montón.Se lo agradezco mucho.

Arcaísmo

Frase o manera de decir anticuada.

INCORRECTOCORRECTO
Desfacer entuertos.Deshacer agravios.
Currículum.Currículo-s.

Barbarismo:

Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

INCORRECTOCORRECTO
Poner los puntos sobre las is.Poner los puntos sobre las íes.
Mil nuevecientos noventa y dos.Mil novecientos noventa y dos.
Partís leña con la hacha.Partís leña con el hacha.
Aprobastes el examen.Aprobaste el examen.
Está prohibido a nivel estatal.Está prohibido en todo el Estado.
El equipo gana de cinco puntos.El equipo gana por cinco puntos.
Es por esto que...Por esto es por lo que. Por esto.

Cacofonía:

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

INCORRECTO
Juana nadaba sola.
Atroz zozobra.

Extranjerismo:

Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

INCORRECTOCORRECTO
Barman.Camarero.
Best-seller.Éxito de venta.
BungalowCasa de campo.
El number one.El número uno.

Hiato:

Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.

INCORRECTO
De este a oeste.
Iba a Alcalá.

Idiotismo:

Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua.

INCORRECTOCORRECTO
Déjeme que le diga.Permítame decirle.
Alcanzabilidad.Alcance. Alcanzable.
Controlabilidad.Control.
Me alegro de que me haga esta pregunta.Su pregunta es acertada.

Impropiedad:

Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen.

INCORRECTOCORRECTO
Es un ejecutivo agresivo.Es un ejecutivo audaz.
Examinar el tema con profundidad.Examinar el tema con detenimiento.
La policía incauta dos kilos de droga.La policía se incauta de dos kilos de droga.
Juan ostenta el cargo de alcalde.Juan ejerce el cargo de alcalde.
Ha terminado el redactado de la ley.Ha terminado la redacción de la ley.
El coche era bien grande.El coche era muy grande.

Neologismo:

Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.

INCORRECTO
Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)

Pleonasmo:

Empleo de palabras innecesarias.

INCORRECTOCORRECTO
Miel de abeja.Miel.
Tubo hueco por dentro.Tubo.
Persona humana.Persona.
Me parece a mí que...Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor.Suele tener mal humor.
Muy idóneo.Idóneo.
Muy óptimo.Óptimo.
Volar por el aire.Volar.
Etc., etc., etc.Etc.

Redundancia:

Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

INCORRECTOCORRECTO
Sube arriba y...Sube y...
Salió de dentro de la casa.Salió de la casa.
A mí, personalmente, me parece que...Me parece que...
Lo vi con mis propios ojos.Lo vi.

Solecismo:

Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

INCORRECTOCORRECTO
Andé, andamos.Anduve, anduvimos.
Dijistes.Dijiste.
Lo llevé un regalo.Le llevé un regalo.
La llevé un regalo.Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar.El humo y el calor no me dejan trabajar.
Entrar las sillas.Meter las sillas.
Hacer la siesta.Echar la siesta.
Le dije de que no entrara.Le dije que no entrara.
A grosso modo habría...Grosso modo habría...
Contra más me lo dices...Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente.Ha habido mucha gente.

Ultracorrección o hipercorrección:

Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.

INCORRECTOCORRECTO
Bilbado.Bilbao.
Inflacción.Inflación.
Périto.Perito.
Tener aficción por...Tener afición por...

Vulgarismo:

Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.

INCORRECTOCORRECTO
Medecina.Medicina.
Cacagüete.Cacahuete
Istrumento.Instrumento
CarneceríaCarnicería.

Dequeísmo:

Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")

INCORRECTOCORRECTO
Dijo de que se iba.Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo.Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien.Creo que no está bien.
Pienso de que es tarde.Pienso que es tarde.

Adequeísmo:

Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")

INCORRECTOCORRECTO
Estoy seguro que vendrá.Estoy seguro de que vendrá.
Le informó que vendría.Le informó de que vendría.
Acuérdate que llega hoy.Acuérdate de que llega hoy.
No te olvides sacar el perro.No te olvides de sacar el perro.
Mas vicios de Lenguaje en esta web
http://www.retoricas.com/2012/02/vicios-del-lenguaje.html